CONOCE LAS BODEGAS FRANCISCO GOMEZ
Francisco Gómez vio en estas tierras aquello que tanto tiempo había perseguido, el marco perfecto de su sueño: un entorno incomparable donde establecer unas bodegas modernas en las que primara la calidad, la sostenibilidad y el respeto al medioambiente.
Recogió el testigo de la antigua bodega La Serrata donde ya se elaboraba vino en el s.XVIII y llevó a cabo las reformas necesarias para situarla como referente alicantino en la producción e innovación agrícolas. La finca, que cuenta con más de 3.500 hectáreas – 250 de viñedos y 350 de olivares- es una industria moderna que desarrolla un trabajo milenario. Tradición y Revolución, he ahí la misma palabra.
Los pilares de Bodegas Francisco Gómez son:
- Calidad: Elaboración de vinos y aceites de alta gama.
- Respeto al Medio ambiente: Transmitir el buen hacer de la tradición vinícola y oleica de la región mediterránea al mercado, bajo la certificación de agricultura ecológica.
- Sostenibilidad: Recuperación y mantenimiento del territorio. Ser un referente nacional ofreciendo productos de calidad y máximo prestigio y fomentar el crecimiento económico y social de la región.
LOS VIÑEDOS DE LAS BODEGAS FRANCISCO GOMEZ
Nuestro terruño cubre más de 200 hectáreas con orientación Noroeste/Sudoeste. De terrenos sobrios, secos, arenosos con algo de limo y bastante tosca elevados a 700 msnm. Con inviernos duros y veranos largos y calurosos. La diversidad es el patrón, tanto en edad de los viñas, que oscila entre los más de cuarenta años de las monastreles viejas hasta la última plantación en el invierno de 2011; Como en la paleta de variedades que componen el viñedo. Aunque mayoritariamente cubierto por Monastrell, también hay variedades con alta presencia como la Sauvignon Blanc. En definitiva hemos buscado el equilibrio a través de la diversidad, con variedades como Syrah, Petit Verdot, Merlot, o Cabernet Sauvignon, que intervienen en la elaboración de los caldos tintos. Esos vinos tintos en los que siempre interviene nuestra variedad autóctona, nuestra admirada Monastrell, que aquí vive en su casa.
Contamos con una pluviometría escasa, que no arriba a los 350mm/año a la cual añadimos riego lo estrictamente necesario. Se aplica bajo criterios muy exactos que miden la humedad y canopia de cada planta mediante vigilancia satelital con sensores en cada parcela. Es el modo de conseguir un proceso de maduración fenólica acorde a una evolución establecida en los parámetros que darán un salto de calidad a la cosecha.
En la recolección se cuidan todos los detalles. Se vendimia de noche cuando la temperatura es más baja para que el fruto llegue fresco e inalterado a la bodega. Allí se selecciona y separa manualmente racimo a racimo. Fermentamos con el hollejo para que las propiedades de la piel se transfieran al vino y filtramos sin prensas y sin prisas.
Para la elaboración disponemos de depósitos de acero inoxidable termocontrolados y una extensa cava de barricas subterránea donde trabajamos con las mejores maderas europeas y americanas, con las variables de humedad y temperatura automatizadas, y donde el entorno pone el resto para conseguir caldos únicos identificados plenamente con la tierra que los vio nacer.
AMOR POR EL VINO
La calidad de nuestros vinos nace en el campo. Antiguas tradiciones de cultivo, demostradamente sostenibles, combinadas con las más avanzadas tecnologías. Trabajamos con mimo nuestros cultivos, cuidamos con amor de esta tierra bendita que nos da su mejor fruto.
“Nuestros vinos tienen alma, despiertan sensaciones, recuerdos familiares, reflejan el cariño y el esfuerzo en lo que hacemos. Además nos permiten rescatar y mantener vivas nuestras tradiciones, mostrando al mundo la cultura propia de nuestra tierra, nuestro legado”. Francisco Gómez.
PASION POR EL ECOLÓGICO
Bodegas Francisco Gómez, desarrolla su producción dentro de un marco biosostenible y bajo las estrictas exigencias del cultivo ecológico. Con el paso de las cosechas, hemos ido fusionando el cultivo tradicional autóctono con las más avanzadas tecnologías, con lo que hemos conseguido un método de trabajo genuino, propio, adaptado a las condiciones edafológicas y medioambientales únicas de nuestros campos de cultivo.
Bodegas Francisco Gómez es una empresa totalmente sostenible en todos los niveles que engloba el vocablo. Desde su creación, hemos tenido como objetivo principal el desarrollo de una industria vitivinícola basada en la Calidad, la Sostenibilidad y el respeto al Medio Ambiente. Así, suministramos vinos y aceites con un plus de garantía y diferenciación, que satisfacen las necesidades y expectativas de nuestros clientes, protegemos y respetamos el medio ambiente y velamos por la sostenibilidad del entorno en el que se desarrolla nuestra actividad.
Sostenibilidad: Bodegas Francisco Gómez fortalece y desarrolla cada uno de los pilares que definen toda actividad como sostenible y que son:
- la variable ecológica y su medio natural
- la variable económica
- la variable social-cultural
El Entorno natural de los cultivos ecológicos de las Bodegas Francisco Gómez:
En los últimos diez años hemos hecho frente a la plantación, que se añaden a las ya existentes, de más de 200 hectáreas de viña y casi 400 de olivo este incremento en la masa vegetal del término, contribuye a su conservación, combatiendo la erosión del medio natural. Además las más de 2.000 hectáreas de monte mediterráneo de los que cuenta la finca, están bajo un estricto control biológico, en el que se busca la permanencia del estado salvaje, de monte primigenio mediterráneo.
ENTORNO DE NUESTRA ZONA
De Este a Sur nos contempla la Sierra de Salinas, una destacada formación geo-morfológica que sirve de frontera natural entre el norte de la región de Murcia y Alicante perteneciente al sistema pre-bético, calificada desde 1985 como Lugar de Interés Comunitario por su biodiversidad, cuenta con algunas especies endémicas de flora y fauna.
De Norte a Oeste, cierra la finca la Sierra de Enmedio y el Castellar, lugar de residencia de algunas parejas de águilas reales, conejos, perdices, y de monte bajo. Es un entorno mediterráneo de tierras adentro, delicado y de frágil subsistencia.
La finca en la que nos encontramos dista 8 kms de la ciudad de Villena, en el amplio término municipal de la misma. El cultivo de la vid ha ido ligado a la historia del municipio, y existen vestigios de ello en los numerosos yacimientos arqueológicos que existen. La vid ocupaba en 1775 un total de 1088 hectáreas y el vino se vendía en Murcia y Madrid o bien se embarcaba en Cartagena y Alicante con destino a Francia y América. A finales del XIX la vid ocupaba una extensión de 9000 hectáreas, que se vieron reducidas tras el paso de la filoxera a 8.000. Hoy día sigue siendo el cultivo mayoritario del término pues a él se dedican unas 6.000 hectáreas de cultivo, seguido del olivar con alrededor de 3.000.
VILLENA
La estratégica situación geográfica que ocupa Villena, unida a la riqueza acuífera de su subsuelo, han determinado el papel de esta ciudad en la historia y explican el hecho que, desde la prehistoria, por este territorio hayan pasado numerosas y diferentes culturas. De ese crisol histórico destacan dos tesoros prehistóricos, una importante calzada romana, y un imponente castillo señorial cuya misión principal fue la de defender una tierra fronteriza.
Situación Geográfica: Villena es la cabeza de la comarca del Alto Vinalopó. Se encuentra en al noroeste de Alicante, a 52 km. aproximadamente, y limita con las provincias de Valencia, Albacete y Murcia. Cuenta con una población de 35.000 habitantes.
El clima: Villena presenta unas temperaturas extremas que puedan oscilar entre los – 3ºC y los + 35ºC. Térmicamente presenta las características propias de meseta continental que marca inviernos fríos y veranos calurosos con noches muy refrescantes
Patrimonio:
Castillo de La Atalaya: Sin lugar a dudas, Villena se identifica claramente con su Castillo de la Atalaya, cuyo erguido perfil recortado en el horizonte recuerda el mestizaje cultural musulmán y cristiano. Es sin duda el monumento más significativo de Villena y su elemento identificativo junto al Tesoro. Su gran singularidad y valor histórico lo llevaron a ser declarado «Monumento Histórico Artístico» en 1931 y, actualmente, goza de mayor protección al estar declarado B.I.C (Bien de Interés Cultural).
COLECCION TRIVINUM
Productos únicos con sello propio, series muy limitadas que ofrecen exclusividad a los grandes amantes de lo exquisito.
Les ofrecemos el fruto excepcional de esta tierra, atesorado tras años de trabajo, capturado en unas pocas botellas de la Colección Trivium. Singulares joyas irrepetibles firmadas por su autor, Francisco Gómez.
La filosofía de la Colección Trivium recoge en su crisol las convicciones que la hacen única:
- La pasión desmedida en el trabajo.
- El mimo con el que se trata a la naturaleza, que da como resultado obras de arte únicas.
- El compromiso con una cultura milenaria.
- Las excepcionales cosechas que incluye, vestidas y engalanadas con diseños y materiales exclusivos.
- El deseo de compartir nuestra predilección por lo sublime.
Bodegas Francisco Gómez
Las mejores bodegas españolas de vinos
n000114_v00