Aceite Monterrubio – D.O.P. – Aceite de oliva virgen extra. Denominación de origen Monterrubio

D.O.P. aceite Monterrubio Denominación de origenLa comarca de La Serena, situada al Este de la provincia de Badajoz, tiene desde siglos, un nombre y un pasado unido a una institución de las más antiguas del país como era La Mesta. Para el desarrollo del olivar en la zona, ha sido, de vital importancia, el reparto de tierras que, a lo largo de la historia, han estado en poder de los nobles con grandes latifundios. Se repartieron las tierras entre los vecinos de los distintos pueblos, siendo éstos, los que implantaron el cultivo en grandes y pequeñas extensiones de terreno.

La primera referencia escrita al olivar de la zona data de 1791, en el libro «Viajes de La Serena», de Antonio Agúndez Fernández, que refiriéndose a Monterrubio de la Serena, recoge la abundancia de los acebuches, lo cual propició el injerto del olivo.

Actualmente el olivar es el segundo cultivo por orden de importancia, tanto en superficie como en producción, ocupando unas 18.000 Has, siendo en algunos municipios de la comarca un verdadero monocultivo.

 

Descripción del Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Monterrubio:

El aceite de Oliva Virgen Extra de denominación de origen Monterrubio se obtiene del fruto del olivo (Olea Europaea L.).

Para la obtención de este aceite se utilizan, en un 90 % las variedades «Cornezuelo» y «Jabata» («Picual») y el resto corresponde a las variedades «Mollar», «Corniche», «Pico-limón», «Morilla» y «Cornicabra».

Es un aceite de color amarillo verdoso, de gran estabilidad, sabor afrutado, aromático, almendrado y ligeramente amargo y picante.

 

Sus características son:

— Acidez máxima: 0,5

— Humedad: Inferior al 0,1 %

— Impurezas: Inferior al 0,1 %

— Indice K270: Menor de 0.20

— Indice de peróxidos: Inferior 20

 

 

¿Como se obtiene el Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Monterrubio?

La comarca de La Serena cuenta con una producción media anual de 1500 Kg/Ha, tomando como media la existencia de 150 Olivos/Ha.

Tradicionalmente el cultivo pasa por las siguientes técnicas culturales:

— Laboreo

— Abonado

— Poda (manual y mecánica)

— Deschuponado (con herbicida)

— Recolección (aceitunas cogidas directamente del árbol)

 

Se utilizan dos procesos para la obtención del aceite:

— Proceso discontinuo o tradicional

— Proceso continuo o de fases

 

El envasado del aceite amparado por la Denominación de Origen Protegida «Aceite Monterrubio» deberá realizarse en la zona geográfica delimitada pues así lo determina la agrupación solicitante. Esto es necesario para salvaguardar la calidad y garantizar la trazabilidad y el control en todo el proceso de certificación, hasta la finalización del mismo. Dicha finalización tiene lugar cuando el producto certificado recibe en su envase la contraetiqueta numerada que garantiza su calidad y origen, contraetiqueta que es expedida por el Consejo Regulador, cuyo ámbito de competencias viene delimitado en su Reglamento, de la siguiente manera:

 

— En lo territorial, por la zona de producción.

— En la razón de los productos, por los protegidos por la denominación, en cualquiera de sus fases de producción, almacenado, envasado, circulación y comercialización.

— En la razón de las personas, en las inscritas en los diferentes registros.

Por lo tanto, el envasado deberá realizarse en la zona geográfica delimitada en el apartado C de este Pliego de Condiciones, para asegurar la trazabilidad y garantizar el control en todo el proceso por parte de la Estructura de Control y salvaguardar la calidad del producto protegido.

 

Zona geográfica del Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Monterrubio:

La zona geográfica de producción, elaboración y envasado se sitúa al este de la provincia de Badajoz, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, y comprende dieciséis términos municipales de las comarcas de «La Serena», «La Siberia» y «Campiña Sur».

La zona de elaboración y envasado coincide con la de producción.

 

Factores Naturales del Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Monterrubio:

La combinación de factores como son las particulares características edafológicas y climáticas de la zona, la perfecta sintonía del cultivo con la naturaleza, el asentamiento poblacional, un importante desarrollo social y económico y una cultura arraigada en el cultivo del olivar, hacen posible que en la zona productora objeto de la D.O.P. «Aceite Monterrubio» se obtenga un producto como este aceite de oliva virgen extra, diferenciado y al mismo tiempo apreciado por críticos y consumidores.

La zona geográfica donde tiene su ámbito la D.O.P. «Aceite Monterrubio» está enclavada en el extremo oriental de la Baja Extremadura, sobre las estribaciones de Sierra Morena. Las formas son quebradas y las alturas poco importantes. Los olivares se difuminan entre encinares y fincas cerealistas, con importante incorporación de monte bajo en las zonas elevadas de las sierras, paisaje típico como se puede deducir de una zona mediterránea subtropical, de inviernos suaves y veranos calurosos y secos, donde las bajas precipitaciones prohiben cualquier otro tipo de explotaciones agrícolas.

A continuación se exponen de manera más detallada, las propiedades del lugar que hacen del «Aceite Monterrubio» un producto característico y originario de la zona:

 

a) Orografía:

En el relieve se pueden observar dos niveles:

1. Penillanura; con una altitud entre 300 y 500 metros.

2. Sierras; con altitud de 600 a 800 metros.

Los cultivos del cereal, olivar y viñedo se sitúan en el fondo de los valles. En las laderas están las dehesas con encinas y grandes superficies de olivar. En las cumbres y mayores alturas se encuentran matorrales, pedrerías y canchales cuarcíticos.

 

b) Suelos:

En líneas generales, la mayoría de los suelos dedicados al cultivo del olivar son franco-arcillosos, si bien, en los últimos años, se ha implantado el olivar en suelos más ligeros. El pH va de ácido a ligeramente ácido. La profundidad también es variable, pudiéndose ver zonas donde aflora la pizarra, hasta otras donde existen suelos relativamente profundos con más de 50 centímetros, con buen poder de retención de agua.

 

c) Clima:

Es mediterráneo con matices continentales, suavizados por la proximidad del Océano Atlántico.

Los inviernos son suaves y los veranos largos y calurosos. Las precipitaciones son inferiores a 500 mm. La temperatura media oscila entre los 16 y los 18 C, llegando a alcanzar los 40 C como máximo en verano.

 

¿Pero cuales son los elementos que prueban que el aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen Monterrubio  es originario de la zona?

La elaboración de aceite amparado por la denominación de origen «Aceite Monterrubio» se realizará a partir de explotaciones olivareras y almazaras inscritas en los registros correspondientes del Consejo Regulador, de acuerdo al procedimiento

  • PC-01: Solicitud de inscripción en los Registros del Manual de Calidad.

Los aceites que vayan a ser comercializados con la denominación de origen «Aceite Monterrubio», deberán superar un proceso de certificación que realizará el Consejo Regulador, de acuerdo a los procedimientos internos

  • PC-02:Proceso de certificación de producto,
  • PC-03: Evaluación de resultados y concesión de la certificación
  • PC-04: Mantenimiento, Suspensión y Cancelación de la certificación.

A través de dicho proceso de certificación se verificará la calidad del producto que se corresponderá con la establecida en el Pliego de Condiciones.

 

 

 

Aceite Monterrubio – D.O.P.

Aceite de oliva virgen extra

Denominación de origen

 

 

Denominación de Origen: Aceite  Monterrubio

 

004022_v00