D.O.P. Aceite Baix Ebre Montsia Aceite de oliva Denominación de origen

Aceite del Baix Ebre-Montsià – D.O.P. – Aceite de oliva virgen extra. Denominación de origen

D.O.P. Aceite Baix Ebre Montsia Aceite de oliva Denominación de origen

El origen del cultivo del olivar en Cataluña y particularmente en las comarcas del Baix Ebre y Montsià debe ser atribuido a los árabes, tanto es así que todavía la denominación de «almazaras» para los molinos de obtención de aceite de oliva es una clara referencia a este origen árabe.

En el siglo XIV, la agricultura en las comarcas del Baix Ebre y Montsià estaba asentada en el cultivo del olivo y la vid, tal y como deja patente el prolífico historiador Enric Bayerri en «Historia de Tortosa y su comarca», a través de una declaración oficial de bienes realizada en 1353 por los pobladores de la zona «donde la mayoría manifiestan que poseen un olivar, una viña o las dos cosas a la vez». Los olivares, la viña y el algarrobo, cultivos muchas veces asociados, con predominio del olivar, eran la principal actividad de la zona, ocupando casi la totalidad de la superficie.

El historiador Enric Bayerri en su obra «Historia de Tortosa y su comarca» (1958) cita que «a principios del año 1931, se calculaba en 1 135 el nombre de molinos y almazaras en Tortosa y pueblos de su comarca, con una molturación de 83 626 042 kg. de aceitunas y una media de 126 323 kg. Por molino». Esto equivaldría a la obtención de 16.6Tn. de aceite en total con una media de 25 000 kg. por molino.

Daniel Mangrané en sus trabajos «El aceite de oliva de España»(1961) y «Problema del aceite virgen de oliva»(1967) ensalza la calidad que presentan los aceites procedentes de la comarca del Baix Ebre. En ellos destaca «el gran mercado de aceites de Tortosa, que fue el primer fabricante y el primer mercado de aceites finos de oliva, llegando a establecerse diecinueve comerciantes dedicados exclusivamente al comercio de aceites, revendiendo tanto a españoles como a franceses». Asimismo, derivada de esta calidad los maestros aceiteros crearon escuela, asesorando a otros municipios en el arte de elaborar aceite «que el aceite de esta zona era el más apreciado, enseñando a fabricarlo a Toledo, al Bajo Aragón y a la provincia de Lérida».

De esta época data también la Estación Olivarera de Tortosa y la Estación de Ovicultura y Elayotecnia, del que su Director, el ingeniero Isidro Aguiló, en el prólogo de un trabajo publicado sobre la elaboración del aceite de oliva remarca «la fama mundial de la que gozan los aceite del Baix Ebre, al haber sido esta comarca la primera que inició en España los adelantos en la elaboración trabajando en frío la aceituna, el abolengo aceitero en que se desarrolla la ovicultura con su extremada división, especialmente en los términos de Tortosa, Roquetes y otros adyacentes». Estas dos entidades fueron objeto de un gran prestigio en esa época dentro del sector mundial olivarero gracias a los numerosos informes y trabajos de investigación realizados y a su participaron en congresos (como por ejemplo el Congreso Internacional de Ovicultura de Roma).

 

Descripción del Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen, Aceite del Baix Ebre -Montsià :

El aceite de oliva virgen extra de denominación de origen Baix Ebre-Montsià, se obtiene del fruto del olivo de la especie Olea Europea L., a partir de tres variedades autóctonas: Morruda o Morrut, Sevillenca y Farga por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

 

Sus características son:

Organolépticas:

Aspecto Limpio, transparente, sin velos ni turbidez

Color Varia según la época de recolección y de la situación geográfica dentro de la zona de producción, desde el amarillo-verdoso al amarillo dorado.

Sabor Aceites gustosos (medianamente amargos, picantes y astringentes) y muy aromáticos (ricos en aromas secundarios, de tipo verde), sabor frutado al principio de la campaña y ligeramente dulce a medida que ésta avanza.

Puntuación mínima del panel de cata 6,5

Fisicoquímicas:

Acidez máxima (% de ácido oleico) 0,80

Máximo de índice peróxidos (meq. O2/kg) 18

 

Etiquetado del Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen, Aceite del Baix Ebre-Montsià :

Figurará obligatoriamente impreso de manera obligatoria y destacada, el nombre de Denominación de Origen Protegida «Aceite del Baix Ebre — Montsià» u «Oli del Baix Ebre — Montsià», el logotipo propio y el logotipo comunitario, además de los datos, que con carácter general, determine la legislación vigente.

 

 

¿Como se obtiene el Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen, Aceite del Baix Ebre-Montsià ?

 

Condiciones de cultivo:

— Marcos de plantación: El marco de plantación es generalmente de una densidad de 70 a 90 arboles por Ha.

— Laboreo y poda: Las labores de cultivo son las habituales en la zona de producción. La poda se realiza rebajando el árbol mediante la eliminación de la madera vieja, de esta manera el árbol adquiere una forma globosa que favorece la fructificación y al mismo tiempo la recolección.

— Control de plagas y enfermedades: Además de cumplir las normas obligadas de aplicación de los productos y los plazos de seguridad específicos, el tratamiento y control de plagas y enfermedades del olivo, especialmente la mosca de la aceituna Bracocera oleac y el Prays oleae se requiere el cumplimiento de normas de control concretas de acuerdo con el Area de Defensa Vegetal de Baix Ebre y Montsià.

— Riego: Hay un 96 % de los cultivos en secano y un 4 % de los cultivos en regadío

— Recolección: Una vez alcanzado el indice de madurez optimo, las aceitunas se recogen directamente del arbol, desechando las caidas al suelo. La recolección se realiza tradicionalmente mediante la modalidad de «ordeño» que consiste en la recogida del fruto directamente del árbol con las manos cuando este se encuentra en su estado óptimo de maduración. En los últimos años, se ha introducido de forma creciente el uso de vibradores ya que este sistema es el más adecuado para obtener un producto de calidad, porque daña poco el árbol y los frutos. La recolección empieza a mediados de noviembre y se prolonga hasta finales de febrero. No se autoriza el empleo de productos de abcisión.

— Transporte y agrupación de las aceitunas en la almazara: El transporte de las aceitunas a las almazaras se realiza en cajas de plástico o a granel directamente en el remolque agrícola, en ambos casos respetando las condiciones establecidas en el Manual de Calidad para que los frutos no se deterioren.

— Una vez reunidas las olivas en las almazaras, se procede al lavado y limpieza de las aceitunas, seguidamente se procede al pesaje y a la toma de muestra representativa de la partida para el rendimiento en aceite o rendimiento graso y la acidez.

— Plazo entre la recolección y la molturación: Entre la recolección y la trituración de las aceitunas media un máximo de cuarenta y ocho horas.

Método de obtención y envasado posteriormente se someten a procedimientos mecánicos de extracción, comprendiendo las operaciones de lavado y molido de la aceituna, batido de la pasta, separación de fases y almacenamiento.

Actualmente en las empresas elaboradoras inscritas en esta Denominación de Origen Protegida la fabricación se realiza en todas las almazaras con sistemas continuos a dos fases.

Posteriormente, el aceite de oliva es envasado en recipientes de hasta cinco litros de capacidad etiquetados de acuerdo con el punto 4.8. Se autoriza el uso del talco en aquellas aceitunas que por su condición especial asi lo requieran.

El envasado del aceite con Denominación de Origen Protegida debe realizarse en envasadoras situadas en la zona geográfica delimitada. El objetivo es garantizar el origen y la calidad propia de este aceite evitando el transporte a granel fuera de la zona de producción.

Garantía de origen: el aceite protegido bajo la DOP puede ser mezclado con otro aceite no protegido pero de características similares y como analíticamente es muy difícil o imposible de detectar, la única manera de controlar de forma efectiva este fraude es mediante los sistemas de trazabilidad en origen.

De esta manera se garantiza la autenticidad del producto.

El transporte a granel implica someter al aceite a unas condiciones medio ambientales inadecuadas que puede afectar los caracteres sensoriales del aceite y por tanto se modificarían los perfiles propios que definen esta Denominación de Origen Protegida.

Por todo esto es fundamental para este tipo de aceite, que el envasado se lleve a cabo en la misma zona geográfica.

 

El entorno natural donde se obtiene el Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen Aceite del Baix Ebre-Montsià :

Las particularidades del entorno natural de la zona junto con las variedades autóctonas de la zona geográfica delimitada en la DOP, Morruda o Morrut, Sevillenca y Farga repercuten en las características del aceite de la siguiente manera: Las características del suelo, especialmente su pobreza en nutrientes, junto al clima de la zona, especialmente el viento como elemento climático diferenciador (el viento de «dalt» o «mistral», seco y persistente que sopla muy fuerte en otoño e invierno, canalizado por la depresión del Ebro y acelerado por los relieves de la zona), influyen en un cultivo de los olivos estresado, provocando un aumento del porcentaje de polifenoles en el fruto que dan un aceite característico, rico en aromas secundarios de tipo verde y un gusto medianamente astringente, amargo y picante.

 

Zona geográfica del Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Aceite de La Rioja:

La zona de producción comprende los terrenos ubicados en las comarcas de Baix Ebre y Montsià, ambas pertenecientes a la provincia de Tarragona, situadas en el extremo más meridional de la Comunidad Autónoma de Cataluña, limítrofes con las comarcas del Baix Maestrat (provincia de Castellón) y Matarraña (província de Teruel).

 

Los municipios que integran por lo tanto esta zona geográfica son los siguientes:

Baix Ebre Montsià Aldea Deltebre Alcanar Masdenverge

Aldover Paüls Amposta Sant Carles de la Ràpita

Alfara de Carles Perelló Freginals Sant Jaume d’Enveja

Ametlla de Mar Roquetes La Galera Santa Bàrbara

Ampolla Tivenys Godall La Sénia

Benifallet Tortosa Mas de Barberans Ulldecona

Camarles Xerta

La zona de elaboración y envasado coincide con la zona de producción.

 

 

 

Aceite del Baix Ebre-Montsià – D.O.P.

Aceite de oliva virgen extra

Denominacion de origen

 

 

Aceite del Baix Ebre-Montsià – Denominación de origen

 

004014_v00