D.O.P. Aceite de la Comunitat Valenciana Denominación de origen

Aceite de la Comunitat Valenciana – D.O.P. – Aceite de oliva virgen extra. Denominación de origen

D.O.P. Aceite de la Comunitat Valenciana  Denominación de origenDescripción del Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Comunitat Valenciana:

El aceite de oliva virgen extra, de denominacion de origen Comunitat Valenciana se obtiene a partir de las aceitunas del olivo (Olea europea, L.), exclusivamente de las siguientes variedades pomológicamente autóctonas de la Comunitat Valenciana:

  • Farga,
  • Serrana,
  • Morrudas,
  • Villalonga y
  • Blanqueta.

La participación de cada una de ellas se encuentra entre los siguientes porcentajes:

  • Serrana: 20-40 %;
  • Villalonga: 20-40 %;
  • Farga: 10-25 %;
  • Blanqueta: 10-25 % y
  • Morrudas: 5-10 %.

El aceite protegido bajo la denominación de origen protegida «Aceite de la Comunitat Valenciana», será el aceite de oliva virgen extra que se adapte a las características siguientes:

 

Aceite Virgen Extra:

— Acidez: < 0,5°

— Índice de Peróxidos: < 15 meq O 2 /KgES

 

Descripción de las variedades de aceituna:

 

SERRANA

El fruto maduro tiene forma ovoidal y coloración violeta-negra con lenticelas en la piel. Es una variedad de producción media, rústica y con resistencia a la sequía y a las heladas, pero sensible a la mosca y al repilo.

De maduración temprana y buen rendimiento graso, se cultiva principalmente en la comarca del Alto Palancia, parque natural de las Sierras Calderona y Espadán y sus alrededores, aunque también se encuentran algunos ejemplares en comarcas colindantes.

 

FARGA

Es una variedad muy antigua originaria del norte de la provincia de Castellón. El fruto tiene un tamaño mediano-pequeño y forma alargada y asimétrica.

Madura tempranamente y tiene una producción medianamente productiva e irregular. Su rendimiento graso es considerable y su cultivo se extiende por las comarcas del Maestrazgo, al norte de la provincia de Castellón y también —aunque en menor medida— en las comarcas colindantes de la Plana Alta y el Alcalatén.

 

BLANQUETA

Es una variedad originaria de Muro de Alcoy. El fruto tiene forma esférica y, cuando está maduro alcanza un color rojo vinoso a negro.

Se recolecta temprano y su rendimiento graso es medio.

 

VILLALONGA

Variedad originaria del sur de la provincia de Valencia. El fruto tiene forma esférica y un tamaño elevado aunque su rendimiento es graso.. Una vez maduro es de color negro.

Sensible a las heladas y a la sequía, se distribuye casi por toda la provincia de Valencia, por la mayor parte de la de Alicante y aparece algo dispersa por la de Castellón.

 

MORRUDA

El fruto, de tamaño mediano, tiene una coloración violeta-negra y es ligeramente asimétrico. Su rendimiento graso es medio.

Es una variedad rústica y de baja productividad que se distribuye uniformemente por toda la Comunidad Valenciana. No tiene gran presencia a nivel global pero sí es importante en determinadas localidades.

 

 

Etiquetado del Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Comunitat Valenciana:

El envasado de Aceite de la Comunitat Valenciana podrá realizarse en cualquier empresa, sin ningún tipo de restricción geográfica.

El envasado se realizará en recipientes que aseguren una buena conservación del producto y podrán ser de PET, vidrio, metal revestido, o cerámica, todos de uso alimentario. Se dará preferencia a los envases que mejor aíslen el producto de la exposición a la luz, al calor, etc.

El volumen máximo del envase será de 5 litros, permitiendo los volúmenes de envasado de 100 cc., 250 cc., 500 cc., 750cc., 1 lt., 2 lt., 2,5 lt., 3 lt., y 5 lt..

En las inscripciones, rotulaciones o etiquetas identificativas del aceite descrito en el presente pliego de condiciones figurará obligatoriamente las menciones «Denominación de Origen Protegida» y «Aceite de la Comunitat Valenciana».

Asimismo irá provisto de una marca de conformidad, denominada contraetiqueta, que será colocada en la industria envasadora de forma que no permita una nueva utilización de las mismas y que permita asegurar la trazabilidad. En dichas contraetiquetas figurará la mención «Denominación de Origen Protegida Aceite de la Comunitat Valenciana» y su logotipo.

 

 

El entorno natural donde se obtiene el Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen Comunitat Valenciana:

 

Factores naturales del Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen Comunitat Valenciana

La zona delimitada presenta el típico clima mediterráneo, caracterizado por suaves inviernos, lluvias reducidas, con máximos en otoño y primavera, y una fuerte sequía estival. La influencia del Mediterráneo, de la masa peninsular y de los centros de acción atlánticos, configuran la uniformidad del clima en el área geográfica.

En concreto, los factores climáticos resultan especialmente homogéneos en los periodos clave del cultivo, es decir, en floración, en la evolución final del engorde de la aceituna y en el momento de acumulación de aceite.

 

Así:

— Las temperaturas medias anuales en la zona de producción del olivar se sitúan entre 12 y 16 °C, con importantes oscilaciones entre el invierno (medias entre 6 y 10 °C), y el verano (medias superiores, entre 22 y 26 °C). Estas temperaturas son favorables para la evolución fenológica del olivar.

— Las precipitaciones medias se sitúan en unos niveles entre 500 y 600 milímetros anuales, con ciertas oscilaciones que varían entre los 200-300 mm anuales, como mínimo en algunos años especialmente secos, hasta los 700-800 mm.

La litología predominante es la calcárea, aunque podemos encontrar determinados enclaves donde afloran las areniscas, margas y yesos. En general, la cobertura inferior que domina es la mesozoica, compuesta fundamentalmente por rocas calcáreas (con ligeras alternancias de margas y areniscas), de los períodos Cretácico y Jurásico. Los materiales sedimentarios de períodos más recientes componen las superficies de cultivo, y están compuestas fundamentalmente por materiales del Terciario y Cuaternario procedentes de Terra Rossa Mediterránea con buena textura y estructura, bien drenados y especialmente adecuados para el cultivo del olivo.

El relieve de la zona geográfica comprende abancalamientos desde espacios montañosos hasta los valles que forman las estribaciones de los sistemas Ibérico y Bético, que van en descenso en dirección Este hacia el litoral. El cultivo del olivo ha quedado restringido entre 300 y 600 metros de altitud respecto al nivel del mar como resultado del avance, desde el litoral hacia el Oeste, de las plantaciones de frutales en intensivo, especialmente cítricos en regadío, que han conducido a una distribución muy homogénea en las condiciones ecológico ambientales del olivar del área geográfica delimitada. El olivo, junto con el almendro y el algarrobo conforman el paisaje agrario mayoritario del Levante de la Península Ibérica, denominado «arbolado de secano».

 

 

Las condiciones de cultivo del Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen Comunitat Valenciana

 

Factores humanos relacionados con el Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen Comunitat Valenciana

La presencia del olivar en la Comunitat Valenciana se remonta a la época romana, hace más de dos mil años. De hecho, hay constatación de su cultivo en las comarcas del Maestrazgo de Castellón, en zonas anejas a la Vía Augusta, que comunicaba la capital del imperio Romano, con Cádiz. Hoy en día podemos contemplar en dicha comarca la presencia de numerosos ejemplares que superan los mil años de edad, siendo fácil comprobar la presencia de olivos milenarios gracias a la iniciativa de cooperativas del Maestrazgo, en la que proponen una serie de rutas de interés turístico del «aceite milenario».

Por otra parte, hay que destacar las aportaciones que realizó el botánico Cavanilles en sus Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reino de Valencia (1795-1797). Las anotaciones que sobre la agricultura, y en concreto, sobre el cultivo del olivar y la elaboración de aceite de oliva son muy interesantes, y abarcan toda la zona productora de la Comunitat Valenciana. La denominación de aceite de oliva y del cultivo del olivo aparece en numerosas ocasiones.

El cultivo del olivar representa una actividad económica estrechamente arraigada a todas las comarcas productoras en donde se desarrolla, debido principalmente al carácter permanente de su cultivo. A su alrededor se ha creado un sistema agroindustrial y económico que ha permitido el progreso socioeconómico de las zonas rurales, a la vez que ha permitido el mantenimiento de un cultivo sostenible desde un punto de vista medioambiental, en unas zonas de una climatología y edafología adversa para cualquiera otra producción.

 

 

Zona geográfica del Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Comunitat Valenciana:

La zona de producción de las aceitunas que se empleen para elaborar el «Aceite de la Comunitat Valenciana», está formada por los términos municipales de sesenta y cinco poblaciones de la Comunitat Valenciana.

Estos son: Albocàsser, Tirig, La Salzadella, Sant Mateu, Les Coves de Vinromà, Figueroles, Les Useres, San Juan de Moró, Serra Engarzeran, Torre Endomenech, Vall d’Alba, Vilafamés, Ayódar, Fanzara, Almedijar, Altura, Azuébar, Chóvar, Geldo, Navajas, Segorbe, Soneja, Castellnovo, Teresa, Vall d’Almonacid, Viver, Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Artana, Tales, Gátova, Casinos, Alcublas, Gestalgar, Sot de Chera, Villar del Arzobispo, Requena, Utiel, Venta del Moro, Ayora, Cortes de Pallas, Anna, Bicorp, Bolbaite, Chella, Enguera, Millares, Navarrés, Font de la Figuera, Moixent, Vallada, Albaida, Beniatjar, Ontinyent, Alfafara, Alqueria d’Aznar, Cocentaina, Millena, Muro d’Alcoi, Alcoi, Biar, Cañada de Biar, Sax, Villena, Banyeres de Mariola y Onil.

 

¿Pero cuales son los elementos que prueban que el aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen Comunitat Valencianaes originario de la zona?

 

Las variedades:

Farga, Serrana, Morrudas, Villalonga y Blanqueta son pomológicamente autóctonas del área geográfica delimitada. Estas representan, en el área geográfica delimitada, la antigüedad, riqueza y diversidad varietal propia del Levante de la Península Ibérica. Se trata de variedades bien adaptadas a nuestras condiciones ya que es material vegetal seleccionado y propagado vegetativamente por nuestros agricultores, desde hace mucho tiempo.

El perfil varietal y la orografía determinan un periodo de recolección de la cosecha muy largo, desde octubre hasta febrero, en el área geográfica delimitada. Se obtienen producciones limitadas, debido al característico minifundio. El agricultor planifica el cultivo, decidiendo el inicio de la recolección sobre cada parcela que cultiva en función del nivel de maduración de porciones pequeñas de su producción, permitiendo una programación más precisa de la recolección. Con todo ello se garantiza un flujo de partidas de recolección a molturación continuo, homogéneo en maduración y sin almacenamientos intermedios, que aseguran la calidad de la materia prima para la obtención de aceite con las cualidades organolépticas y físico químicas que lo caracterizan.

 

La disposición orográfica de las plantaciones:

Entre 300 y 600 metros de altitud, suponen una integral térmica entre el día y la noche favorable para la generación de los componentes del fruto responsables de los niveles de frutado, amargo y picante. El terreno en el que se sitúa generalmente el olivar, de escasa fertilidad y con niveles de caliza activa muy elevados, es otro de los factores que determinan sus particulares características organolépticas.

Las especiales condiciones climáticas de la zona de producción, tanto en las temperaturas como de la pluviometría.

La concentración de las lluvias en el otoño y la primavera tiene enormes beneficios sobre su cultivo, y sobre la calidad de los aceites elaborados ya que se consigue suavizar en gran manera los perfiles aromáticos y organolépticos de los aceites. Con la precipitación primaveral conseguimos unas adecuadas brotaciones del cultivo, que determinarán las cosechas de años sucesivos.

Finalmente, por la suavidad de las temperaturas que aporta el mar Mediterráneo, tanto en invierno como en verano, se obtiene la mayor complejidad aromática que confiere al «Aceite de la Comunitat Valenciana» unas características únicas.

 

 

Comunitat Valenciana – D.O.P.

Aceite de oliva virgen extra

Denominacion de origen

 

 

 

Denominación de origen. Aceite de la Comunitat Valenciana

 

004009_v00